Educación – Invasiones Bárbaras http://www.invasionesbarbaras.com Industrias culturales para el tercer mundo. Thu, 11 Mar 2010 20:29:18 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.4.11 Rompiendo la máquina de estandarización http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/05/rompiendo-la-maquina-de-estandarizacion/ Sun, 05 Jul 2009 21:12:36 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=114 La paradoja de la educación industrial, vía Alejandro Piscitelli:

La escuela es una máquina de estandarizar. Pero su población es extremadamente heterogénea, y cada vez mas lo es en zonas marginales, en zonas de inmigración masiva, en zonas de caída espectacular de los ingresos, y de movilidad social descendente.

El sistema educativo que tenemos es el sistema educativo industrial. Es decir, la misma lógica que Henry Ford aplicó a la producción de los Ford T, la aplicamos nosotros a las generaciones jóvenes para reproducir el conocimiento. El resultado es un poco horrible, pues el sistema educativo termina sirviendo únicamente para formar nuevas generaciones no para mejorar su calidad de vida, sino básicamente para reeplazar a la generación anterior y asegurarse de que la producción no se detenga. Definitivamente, no una imagen ideal de cómo nos gustaría orientar una sociedad.

Sobre todo, es un muy mal modelo educativo si queremos, de alguna manera, preparar a una nueva generación para una nueva economía que valora otras cosas, como la innovación y la creatividad. Son justamente los valores que la máquina de estandarizar no es capaz de contemplar. Dice Piscitelli:

Los alumnos que “triunfan” en la escuela son aquellos cuya inteligencia se acopla al paradigma dominante de uso en una escuela en particular o logran adaptarse a ella. No al sistema educativo, al curriculum dominante o a la filosofía educativa pregonada, profesada o soñada, sino a lo que que hay. Y muchos lo logran, pero muchos no (Ver la pelicula Entre los Muros)

Es decir, lo que es recompensado por el sistema educativo que conocemos no es el destacar, el ser diferente, sino justamente conformarse con la manera como el sistema está estructurado. El que mejor sabe seguir las reglas es, finalmente, quien recibe el mayor reconocimiento del sistema. En un país como el nuestro, además, esto se traduce en muchos contextos con reglas que no son puestas por mi cultura, por mi comunidad, y termina convirtiéndose en un violento proceso de aculturación.

Entonces, el desafío está abierto y nuevas herramientas existen hoy para plantear modelos interesantes. ¿Cómo podemos, en múltiples niveles, rediseñar la educación para romper la máquina de estandarización?

]]>
Humanidades aplicadas http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/03/humanidades-aplicadas/ Fri, 03 Jul 2009 05:56:06 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=116 ¿Será que la manera como hemos venido a enseñar las humanidades, es un modelo que se vuelve inválido? No porque por sí mismo no funcione, sino porque cada vez le cuesta más, en su encierro sobre sí mismo, darnos respuestas relevantes e interesantes a nuevos problemas que, en muchos casos, se rehúsa a aceptar como problemas que le competan.

Liz Coleman, en esta charla TED, habla de la necesidad de rediseñar la manera como enseñamos las humanidades para orientarlas a la acción.

“Tienes una mente, y tienes otras personas. Empieza con eso, y cambia el mundo.”

]]>
Reinterpretando el aprendizaje – experiencias previas http://www.invasionesbarbaras.com/2009/06/01/reinterpretando-el-aprendizaje-experiencias-previas/ Mon, 01 Jun 2009 05:06:01 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=105 Hace tiempo quería escribir sobre esto.

Uno de los proyectos que me interesa explorar es el desarrollo de una base de conocimientos para educadores, sobre todo en la medida en que permita recoger experiencias y prácticas recomendadas para involucrar a alumnos de múltiples niveles con nuevas tecnologías y medios sociales.

He ido encontrando algunas experiencias similares. En primer lugar, mi amiga Alex me hizo llegar hace tiempo este artículo sobre una nueva experiencia en Inglaterra, donde es el mismo Estado el que está promoviendo la creación e implementación de este tipo de recursos. Pero aunque suene bonito así (sobre todo el reconocimiento formal), el control centralizado trae sus propios problemas:

“Un recurso digital moderado nunca podrá ser tan poderoso como uno sin moderación”, dice [Noel] Jenkins. “Mucha gente no sé cómo se ve un buen recurso de TICs, y me preocupa que los maestros que estén un poco ‘fuera de línea’, creando contenido nuevo e innovador, vayan a verse frustrados por los moderadores. Bien podría aplastar la creatividad.” [Traducción mía]

Luego me encontré con esta otra experiencia – el SMC, Social Media Classroom – una experiencia que incorpora dos componentes: el “Collaboratory”, una plataforma basada en Drupal que brinda la funcionalidad para que los educadores puedan colaborar en una plataforma virtual para compartir recursos; y el “Classroom”, que incluye además materiales y contenidos además de la plataforma. Es decir, el SMC no sólo tiene una implementación de la idea, sino que brinda también los recursos para que otros interesados (como lo que podría ser un proyecto local) hagan sus propias implementaciones de la plataforma y la adapten a sus propias necesidades.

La otra experiencia que acabo de encontrar es el Learning Library del Project New Media Literacies del MIT, uno de los proyectos más interesantes que he encontrado. De manera similar, el Learning Library busca recopilar y ofrecer una serie de materiales y contenidos, pero con el énfasis adicional en que los educadores y los estudiantes se sientan en libertad de remezclar este material, y transformarlo para generar sus propios productos. La dimensión que este recurso y el proyecto NML en general buscan promover es que entre las nuevas competencias que permiten desarrollar las nuevas tecnologías, el enfoque educativo debe orientarse más hacia el juego de los estudiantes con el contenido, antes que su simple repetición. El juego permite llevar mucho más fácilmente a la apropiación, a apoderarse del contenido, lo cual he tenido oportunidad de ver en acción últimamente.

]]>
Educación moral a través de la cultura popular http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/educacion-moral-a-traves-de-la-cultura-popular/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/educacion-moral-a-traves-de-la-cultura-popular/#comments Sun, 17 May 2009 09:53:55 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=102 Hace unos días tuve oportunidad de realizar una presentación sobre la serie de anime Death Note desde una perspectiva filosófica, en una conferencia organizada por el Bunka Yugo Club de la PUCP. El BYC se dedica, según ellos mismo explicaron, a promover la interculturalidad y el acercamiento, en particular, a la cultura oriental, a través de diferentes actividades que incluyen la proyección y la discusión de series de anime, como Death Note.

Muchas cosas del evento me sorprendieron y me han dado mucho que pensar. Empezando por el lleno total de la sala: en su mejor momento, la sala no sólo estaba completamente llena (con una capacidad fija de alrededor de 80-100 personas), sino que la gente estaba abarrotada en los pasillos laterales y en las puertas. Había más gente en ese salón que la que normalmente hay para una clase. Segundo, por el grado de involucramiento. La gente, la mayoría al menos, estaba muy metida en el tema, muchos de ellos grababan el audio, otros tomaban video y fotos, era una cosa realmente alucinante.

Tercero, y lo más interesante. La discusión. Obviamente, nuestro objetivo en la conferencia era llevar el “texto”, Death Note, a los límites de la interpretación, reintroducirlo en nuevos contextos desde los cuales nos dijera cosas nuevas y medianamente interesantes. Lo cual nos llevó a discusiones largas y complejas sobre el bien y el mal, la moral, la responsabilidad, la política, el Estado, el poder, la legitimidad, y demás. Pero había discusión, y había buenas preguntas y temas planteados, quizás mejores de lo que encontraríamos normalmente en una clase de filosofía. He allí lo interesante del asunto: cambiando un poco el contexto y el referente de la discusión, estas personas no tenían ningún problema en pasearse por analogías, comparaciones, ejemplificaciones, armando argumentaciones y defensas convincentes de diferentes puntos de vista. Fue una discusión sumamente interesante.

Hay mucho pan por rebanar aquí. Pero lo que más quiero resaltar aquí es la oportunidad, y el desafío, que este tipo de experiencias nos plantean. Yo mismo he experimentado en clases el problema de no poder involucrar a los alumnos tanto como me gustaría, compenetrarlos con temas que definitivamente son lejanos y complicados y, encima, luchar contra el que no lean, que no se informen, que no manejen los referentes. Pero quizás estamos partiendo de los referentes inadecuados, y utilizando las estrategias inadecuadas también. Ellos tienen ya ideas en la cabeza sobre estos y varios otros temas, sólo que estas ideas están codificadas en un idioma diferente. Y no digo que entonces tenemos que traducir todo a ese idioma, y legitimar el que no lean textos que no les interesan y cosas así. Pero, ciertamente, partir de los referentes que conocen y que tienen una marca de confianza para ellos es una mejor entrada para luego vincularlos con otros contenidos, que lo que solemos intentar. Al menos, basado en esta experiencia, parecería ser algo más efectivo.

Justamente, hace unos días me conseguí el libro Everything Bad Is Good For You: How Today’s Popular Culture Is Actually Making Us Smarter, de Steven Johnson. No he podido empezar a leerlo aún, pero creo que me dará mucho material en esta línea. De las primeras páginas:

Espero que para muchos de ustedes este argumento resuene con una sensación que hayan tenido en el pasado, aún si lo hubieran reprimido en ese momento – una sensación de que la cultura popular no está encerrada en una caída en espiral de estándares en deterioro. La próxima vez que escuchen a alguien quejarse de mafiosos violentos en la TV, o desnudez accidental en la pantalla, o la superficialidad de los reality shows, o las miradas perdidas de los adictos al Nintendo, piensen en la curva somnolienta elevándose firmemente por debajo de todo ese caos superficial. El cielo no se está cayendo. De muchas maneras, el clima está mejor que nunca. Sólo se necesita de un nuevo tipo de barómetro para darse cuenta. [Traducción mía]

Pensar en la educación moral de la cultura popular requiere de todo un nuevo conjunto de categorías, criterios y conceptos. Ver los problemas de la naturaleza humana reflejados en Lost, o la problemática política contemporándea sobre los derechos civiles retratada en 24, requiere no tanto que reformulemos Lost y 24 para que toquen los temas de una mejor manera. Por el contrario, requiere que nos reformulemos nosotros mismos no sólo para saber identificar estas tramas, sino para saber ponerlas en un contexto más amplio dentro de nuestra experiencia de consumo de medios y de información. Lo cual, además, no tiene por qué significar que la cultura popular se vuelva aburrida en la medida en que se vuelve “educativa”, sino que todo lo contrario, es ampliar el espectro de significado que tienen los objetos culturales que nos gustan.

Y creo que por eso todos los que estaban allí ese día escuchando sobre Death Note lo encontraban suficientemente interesante como para sacrificar su hora de almuerzo por ello. Porque el interés ya está formulado, y está tan formulado que quieren saber más, y quieren tener más herramientas para poder sacarle más contenido a los productos que consumen. Con un poco de suerte, los que expusimos algo allí les brindamos algunas más herramientas que incluso incrementarán su gusto por la serie.

O quizás no. Es muy pronto para saberlo. Pero creo que aquí hay mucho material muy interesante para seguir revisando.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/educacion-moral-a-traves-de-la-cultura-popular/feed/ 1
Tres proyectos http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/tres-proyectos/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/tres-proyectos/#comments Sun, 17 May 2009 06:09:51 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=100 Repasando, tres proyectos que me gustaría canalizar/promover/empujar desde este modesto espacio y a partir de nuestra modesta temática.

  • Creadores, críticos, curadores, consumidores. Éste es un proyecto que busca abrir la discusión sobre cómo estos roles se están reconfigurando en el universo local del arte y la cultura. El objetivo final es ampliar los límites del circuito, incluir nuevos consumidores y nuevos productores en la dinámica de los mercados de arte y cultura en Lima.
  • Nuevas tecnologías para nuevos educadores. Idea un poco más suelta todavía. Básicamente – empezar a reunir y diseñar prácticas recomendadas, materiales, recursos, que permitan a profesores a diferentes niveles en el Perú integrar nuevas tecnologías, medios sociales, y elementos y contenidos, digamos, “alternativos”, en su trabajo cotidiano. Últimamente he tenido una experiencia interesante en este sentido que me ha dado muchas ideas.
  • Y una nueva idea que se me quedó hoy de una conversación con Rafael. Retomar el espacio público en Lima, retomarlo culturalmente. ¿Cómo? No sé, pero sería un bonito proyecto también.

Son las cosas que se me ocurren y recuerdo ahorita. Sería interesante, me gustaría mucho, empezar a utilizar este espacio como el medio para circular información y empezar a movilizar esfuerzos en torno a estos proyectos. Sugerencias y aportes bienvenidos. Y hay más – qué hacer con la música en el Perú, con el cine, pero no se puede hacer todo a la vez. No sé si meterle todo en una misma bolsa y volverlo otro proyecto, desagregarlo, volverme un poco loco, no sé. Baby steps.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/tres-proyectos/feed/ 3
Construir recursos para los maestros en el Perú http://www.invasionesbarbaras.com/2009/03/30/construir-recursos-para-los-maestros-en-el-peru/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/03/30/construir-recursos-para-los-maestros-en-el-peru/#comments Mon, 30 Mar 2009 05:20:53 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=94 Últimamente he estado sacando muchas ideas de las charlas de TED, una serie de conferencias con pensadores sumamente interesantes de todos los campos. Entre las que he estado viendo últimamente, encontré esta charla de Bill Gates, fundador de Microsoft y presidente de la Fundación Gates, que viene promoviendo innovaciones de bastante amplia escala en el campo de las soluciones sociales. Aunque puedo estar muy desacuerdo con Bill en el campo del software, en el campo de la filantropía y de la acción social debo reconocer que está promoviendo iniciativas muy interesantes. Su charla habla de dos problemas: primero, el problema de cómo enfrentar una enfermedad que se contagia a través de mosquitos; y el segundo, del que quiero hablar aquí, el problema de cómo hacemos que un maestro sea excelente.

Lo cual me llevó a la siguiente idea, que someto aquí a la alegre discusión del público. Qué pasaría si hiciéramos lo siguiente: crear un foro virtual de discusión dirigido a maestros (estoy pensando principalmente de nivel escolar, aunque lo cierto es que nuestros profesores de educación superior también podrían verse beneficiados) donde pudieran reunirse, articular una comunidad donde puedan compartir y discutir buenas prácticas, metodologías, contenidos, y demás innovaciones que pudieran contribuir a su mejoramiento profesional. Podríamos construir la plataforma e invitarlos a participar e involucrarse, compartiendo sus propias experiencias, y brindándoles recursos para, por ejemplo, incorporar nuevas tecnologías en su metodología educativa y ayudar a sus alumnos, a su vez, a aprender a manejar estas nuevas tecnologías.

El problema de la educación en el Perú es ancho y ajeno, y los maestros son personajes centrales en esta historia, su función a menudo desatendida y su importancia dejada de lado. Un espacio como éste, me parece, podría servir múltiples propósitos: empezando por crear un espacio donde los mismos maestros encuentren que su trabajo es de primera importancia y que puede recibir el reconocimiento que merece, sobre todo allí donde ellos mismos están dispuestos a experimentar e innovar con mejores soluciones para sus clases.

Esto podría derivar, en el futuro, en diversos resultados. Por ejemplo, discusiones fructíferas sobre diversos temas podrían luego sistematizarse en documentos tipo “white papers” que podrían difundirse no sólo entre los miembros de la comunidad sino con otros maestros y colegios también. O, por ejemplo, los maestros participantes podrían acceder a la posibilidad de que se grabe una de sus clases, que se comparta con los demás particpiantes para que puedan recibir feedback sobre lo que funciona bien y lo que no, y puedan de esa manera mejorar.

Son cosas que se me ocurren de entrada. Antes de perder la idea preferí sentarla en texto y compartirla para ver si a alguien le resultaba interesante, y podía contribuir a mejorarla. Es una idea que depende de la buena voluntad de los participantes de querer involucrarse y mejorar profesionalmente, lo cual anticipo no será masivo, pero por eso mismo permite construir una comunidad quizás pequeña, pero bien articulada, cuyo potencial efecto multiplicador para brindar mejores herramientas a los maestros es enorme.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/03/30/construir-recursos-para-los-maestros-en-el-peru/feed/ 3
Estimulación temprana: videojuegos, educación y la corteza prefrontal http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/14/estimulacion-temprana-videojuegos-educacion-y-la-corteza-prefrontal/ http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/14/estimulacion-temprana-videojuegos-educacion-y-la-corteza-prefrontal/#comments Sun, 14 Dec 2008 07:20:55 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=76 Interrumpimos el tortuoso cronograma de actividades de estos días para dejar un par de reflexiones, o una sola en realidad, siguiendo la línea de pensar y discutir sobre el estudio, la promoción y el desarrollo de los videojuegos en el Perú. No encuentro ahora la fuente, pero recuerdo haber aprendido esto en un curso de Realidad Social Peruana: un niño que no recibe una adecuada nutrición en sus primeros cinco años de vida, no consigue desarrollar su capacidad cerebral de manera óptima como para poder llevar una vida intelectual plena años después. Situación que resulta especialmente trágica en un país con índices de pobreza y malnutrición como los tenemos nosotros.

Una investigación reciente de la Universidad de Berkeley ha llegado tan lejos como para mostrar que niños que crecen en condiciones de pobreza exhiben daños en la corteza prefrontal del cerebro que llegan, en algunos casos, a parecerse al daño sufrido por pacientes víctimas de derrames cerebrales. Esto termina siendo el resultado de dos factores: por un lado tenemos el problema nutricional, por otro lado, el problema de que niños creciendo en condiciones de pobreza se ven sometidos a un número significativamente menor de estímulos como para desarrollar su actividad mental. Al punto que “estudios previos han mostrado que niños de familias pobres escuchan 30 millones de palabras menos para cuando llegan a los cuatro años que niños de familias de clase media”. Dicho sea de paso, la corteza prefrontal es el área del cerebro donde se considera se manejan las funciones principales de toma de decisiones y resolución de problemas. Saquen su línea.

El mismo estudio, sin embargo, apunta a la posibilidad de que la actividad cerebral en estos niños pueda ser reactivada o estimulada a través del uso de juegos. Los experimentos realizados se basan en juegos sumamente simples pero que dejan abierta esta posibilidad, y si me siguen hasta aquí saben en qué dirección estoy yendo: en un país como el nuestro, donde los niños se enfrentan a estas condiciones y consecuencias, tenemos que buscar la manera en la que, a gran escala, podamos generar la posibilidad de estimular todas estas mentes jóvenes para permitirles un pleno desarrollo de sus capacidades.

Por supuesto que la lógica de los videojuegos es considerablemente más compleja que el “simple” hecho de reactivar la corteza prefrontal (al poner al jugador en la necesidad constante de tomar decisiones rápidas frente a estímulos cambiantes). Hay mucho más de por medio que es pertinente e interesante analizar y discutir. Pero sí debería marcarnos una pauta clara de por qué este tipo de reflexiones son particularmente interesantes, y particularmente relevantes. Esto porque, además, debemos tener algo en consideración: a medida que los juegos de video, como industria y como medio, adquieren una centralidad cada vez más marcada en nuestra cultura, la competencia en el uso de estos recursos (tanto a nivel de jugadores como de desarrolladores) será un indicador para considerar nuestra competitividad frente a otras naciones o economías. A medida que un mayor número de interacciones se den en estos medios, y que mayor cantidad del bagaje cultural se transmita en estos formatos, la pregunta por cuál es el tramo extra que debemos recorrer para estar actualizados se volverá relevante. Y resulta, hoy especialmente, una pregunta a la cual podemos adelantarnos a ensayar una respuesta.

Pero no resultará posible que demos un paso en esta dirección si no nos esforzamos ahora por ampliar nuestro concepto de los videojuegos y de la importancia pedagógica de la función lúdica, del acto de transgredir y transformar que se da en el espacio legitimado de juego. Hay mucho de educación, cultura, psicología, economía, que tenemos que poner sobre el tapete para pensar con mayor claridad sobre estas cosas, y hacerlo, además, de una manera ingenua. Soy de la idea (reconocidamente ingenua) que estamos en este momento en una coyuntura que nos permite adelantarnos -como comunidad, como país- a mucho de lo que se está haciendo a nuestro alrededor. Podemos saltar a la oportunidad de estar realmente adelante en este tema que cobrará una mayor importancia dentro de unos 15 a 20 años, para cuando nosotros ya podríamos tener una base instalada, una comunidad de estudios, una base de conocimiento y desarrollo sobre la cual construir una nueva industria. Son inversiones a largo plazo que, si esta retahíla de ingenuidades tiene algún sentido, podría incluso servirnos para reactivar millones de cortezas cerebrales que están esperando la oportunidad.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/14/estimulacion-temprana-videojuegos-educacion-y-la-corteza-prefrontal/feed/ 2