aprendizaje – Invasiones Bárbaras http://www.invasionesbarbaras.com Industrias culturales para el tercer mundo. Thu, 11 Mar 2010 20:29:18 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.4.11 Rompiendo la máquina de estandarización http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/05/rompiendo-la-maquina-de-estandarizacion/ Sun, 05 Jul 2009 21:12:36 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=114 La paradoja de la educación industrial, vía Alejandro Piscitelli:

La escuela es una máquina de estandarizar. Pero su población es extremadamente heterogénea, y cada vez mas lo es en zonas marginales, en zonas de inmigración masiva, en zonas de caída espectacular de los ingresos, y de movilidad social descendente.

El sistema educativo que tenemos es el sistema educativo industrial. Es decir, la misma lógica que Henry Ford aplicó a la producción de los Ford T, la aplicamos nosotros a las generaciones jóvenes para reproducir el conocimiento. El resultado es un poco horrible, pues el sistema educativo termina sirviendo únicamente para formar nuevas generaciones no para mejorar su calidad de vida, sino básicamente para reeplazar a la generación anterior y asegurarse de que la producción no se detenga. Definitivamente, no una imagen ideal de cómo nos gustaría orientar una sociedad.

Sobre todo, es un muy mal modelo educativo si queremos, de alguna manera, preparar a una nueva generación para una nueva economía que valora otras cosas, como la innovación y la creatividad. Son justamente los valores que la máquina de estandarizar no es capaz de contemplar. Dice Piscitelli:

Los alumnos que “triunfan” en la escuela son aquellos cuya inteligencia se acopla al paradigma dominante de uso en una escuela en particular o logran adaptarse a ella. No al sistema educativo, al curriculum dominante o a la filosofía educativa pregonada, profesada o soñada, sino a lo que que hay. Y muchos lo logran, pero muchos no (Ver la pelicula Entre los Muros)

Es decir, lo que es recompensado por el sistema educativo que conocemos no es el destacar, el ser diferente, sino justamente conformarse con la manera como el sistema está estructurado. El que mejor sabe seguir las reglas es, finalmente, quien recibe el mayor reconocimiento del sistema. En un país como el nuestro, además, esto se traduce en muchos contextos con reglas que no son puestas por mi cultura, por mi comunidad, y termina convirtiéndose en un violento proceso de aculturación.

Entonces, el desafío está abierto y nuevas herramientas existen hoy para plantear modelos interesantes. ¿Cómo podemos, en múltiples niveles, rediseñar la educación para romper la máquina de estandarización?

]]>
Resolviendo nuevos problemas http://www.invasionesbarbaras.com/2009/06/14/resolviendo-nuevos-problemas/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/06/14/resolviendo-nuevos-problemas/#comments Sun, 14 Jun 2009 19:05:20 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=108 Seth Godin tiene algunas ideas sobre los libros de referencia asignados en los cursos universitarios:

En un mundo de wikipedia, donde cada definición está a un click, es tonto darme definiciones para memorizar. ¿Dónde está el contexto? Cuando quiero enseñarle a alguien marketing (y lo hago, todo el tiempo) nunca presento la información como un libro de referencia lo hace. Nunca he visto un solo artículo en un blog que diga, “¡esperen a que explique lo que aprendí del libro de referencia!” [Traducción mía. Traduzco inexactamente “libro de referencia” por “textbook”, los libros principales asignados en un curso en los cuales se basa el profesor, que son a menudo grandes, complicados y sobre todo caros.]

Lo cual me hizo recordar la noticia que salió más temprano en esta semana, sobre un estudiante de informática en California que fue denunciado por un profesor por compartir los ejemplos de sus tareas en línea luego de entregarlas. Kyle (el estudiante) compartía los ejercicios resueltos en línea con cualquier programador que quisiera usar su código para un problema similar. Comenta Cory Doctorow en BoingBoing:

Pero la conveniencia para los profesores debe ser secundaria al valor pedagógico de la experiencia universitaria – especialmente ahora, con la universidades incrementando las pensiones e intentando justificar una educación que puede poner a los estudiantes en deuda por la mayor parte de sus vidas. Los estudiantes trabajan más duro cuando el trabajo que hacen es significativo, cuando tiene valor no sólo como la vara usada para medir su comprensión. [Traducción mía]

El asunto es que lo que Kyle hacía no era poner el material para que otros se copien. Era ponerle valor a su propio trabajo para que otros pudieran construir cosas con él. Esta noticia ha sido iluminadora también para mí, que frecuentemente he utilizado los trabajos en clase y los exámenes simplemente para medir si los alumnos estaban entendiendo el tema. Pero se puede hacer tanto más, y presuponer el desinterés o la falta de voluntad de los alumnos es quizás el primer error que cometemos en este proceso.

Me parece que estas ideas son muy importantes para pensar en qué cosas podemos hacer con la educación y con el aprendizaje, y particularmente me interesan mucho ahora que estoy muy interesado en la construcción de espacios.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/06/14/resolviendo-nuevos-problemas/feed/ 1
Reinterpretando el aprendizaje – experiencias previas http://www.invasionesbarbaras.com/2009/06/01/reinterpretando-el-aprendizaje-experiencias-previas/ Mon, 01 Jun 2009 05:06:01 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=105 Hace tiempo quería escribir sobre esto.

Uno de los proyectos que me interesa explorar es el desarrollo de una base de conocimientos para educadores, sobre todo en la medida en que permita recoger experiencias y prácticas recomendadas para involucrar a alumnos de múltiples niveles con nuevas tecnologías y medios sociales.

He ido encontrando algunas experiencias similares. En primer lugar, mi amiga Alex me hizo llegar hace tiempo este artículo sobre una nueva experiencia en Inglaterra, donde es el mismo Estado el que está promoviendo la creación e implementación de este tipo de recursos. Pero aunque suene bonito así (sobre todo el reconocimiento formal), el control centralizado trae sus propios problemas:

“Un recurso digital moderado nunca podrá ser tan poderoso como uno sin moderación”, dice [Noel] Jenkins. “Mucha gente no sé cómo se ve un buen recurso de TICs, y me preocupa que los maestros que estén un poco ‘fuera de línea’, creando contenido nuevo e innovador, vayan a verse frustrados por los moderadores. Bien podría aplastar la creatividad.” [Traducción mía]

Luego me encontré con esta otra experiencia – el SMC, Social Media Classroom – una experiencia que incorpora dos componentes: el “Collaboratory”, una plataforma basada en Drupal que brinda la funcionalidad para que los educadores puedan colaborar en una plataforma virtual para compartir recursos; y el “Classroom”, que incluye además materiales y contenidos además de la plataforma. Es decir, el SMC no sólo tiene una implementación de la idea, sino que brinda también los recursos para que otros interesados (como lo que podría ser un proyecto local) hagan sus propias implementaciones de la plataforma y la adapten a sus propias necesidades.

La otra experiencia que acabo de encontrar es el Learning Library del Project New Media Literacies del MIT, uno de los proyectos más interesantes que he encontrado. De manera similar, el Learning Library busca recopilar y ofrecer una serie de materiales y contenidos, pero con el énfasis adicional en que los educadores y los estudiantes se sientan en libertad de remezclar este material, y transformarlo para generar sus propios productos. La dimensión que este recurso y el proyecto NML en general buscan promover es que entre las nuevas competencias que permiten desarrollar las nuevas tecnologías, el enfoque educativo debe orientarse más hacia el juego de los estudiantes con el contenido, antes que su simple repetición. El juego permite llevar mucho más fácilmente a la apropiación, a apoderarse del contenido, lo cual he tenido oportunidad de ver en acción últimamente.

]]>
Educación moral a través de la cultura popular http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/educacion-moral-a-traves-de-la-cultura-popular/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/educacion-moral-a-traves-de-la-cultura-popular/#comments Sun, 17 May 2009 09:53:55 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=102 Hace unos días tuve oportunidad de realizar una presentación sobre la serie de anime Death Note desde una perspectiva filosófica, en una conferencia organizada por el Bunka Yugo Club de la PUCP. El BYC se dedica, según ellos mismo explicaron, a promover la interculturalidad y el acercamiento, en particular, a la cultura oriental, a través de diferentes actividades que incluyen la proyección y la discusión de series de anime, como Death Note.

Muchas cosas del evento me sorprendieron y me han dado mucho que pensar. Empezando por el lleno total de la sala: en su mejor momento, la sala no sólo estaba completamente llena (con una capacidad fija de alrededor de 80-100 personas), sino que la gente estaba abarrotada en los pasillos laterales y en las puertas. Había más gente en ese salón que la que normalmente hay para una clase. Segundo, por el grado de involucramiento. La gente, la mayoría al menos, estaba muy metida en el tema, muchos de ellos grababan el audio, otros tomaban video y fotos, era una cosa realmente alucinante.

Tercero, y lo más interesante. La discusión. Obviamente, nuestro objetivo en la conferencia era llevar el “texto”, Death Note, a los límites de la interpretación, reintroducirlo en nuevos contextos desde los cuales nos dijera cosas nuevas y medianamente interesantes. Lo cual nos llevó a discusiones largas y complejas sobre el bien y el mal, la moral, la responsabilidad, la política, el Estado, el poder, la legitimidad, y demás. Pero había discusión, y había buenas preguntas y temas planteados, quizás mejores de lo que encontraríamos normalmente en una clase de filosofía. He allí lo interesante del asunto: cambiando un poco el contexto y el referente de la discusión, estas personas no tenían ningún problema en pasearse por analogías, comparaciones, ejemplificaciones, armando argumentaciones y defensas convincentes de diferentes puntos de vista. Fue una discusión sumamente interesante.

Hay mucho pan por rebanar aquí. Pero lo que más quiero resaltar aquí es la oportunidad, y el desafío, que este tipo de experiencias nos plantean. Yo mismo he experimentado en clases el problema de no poder involucrar a los alumnos tanto como me gustaría, compenetrarlos con temas que definitivamente son lejanos y complicados y, encima, luchar contra el que no lean, que no se informen, que no manejen los referentes. Pero quizás estamos partiendo de los referentes inadecuados, y utilizando las estrategias inadecuadas también. Ellos tienen ya ideas en la cabeza sobre estos y varios otros temas, sólo que estas ideas están codificadas en un idioma diferente. Y no digo que entonces tenemos que traducir todo a ese idioma, y legitimar el que no lean textos que no les interesan y cosas así. Pero, ciertamente, partir de los referentes que conocen y que tienen una marca de confianza para ellos es una mejor entrada para luego vincularlos con otros contenidos, que lo que solemos intentar. Al menos, basado en esta experiencia, parecería ser algo más efectivo.

Justamente, hace unos días me conseguí el libro Everything Bad Is Good For You: How Today’s Popular Culture Is Actually Making Us Smarter, de Steven Johnson. No he podido empezar a leerlo aún, pero creo que me dará mucho material en esta línea. De las primeras páginas:

Espero que para muchos de ustedes este argumento resuene con una sensación que hayan tenido en el pasado, aún si lo hubieran reprimido en ese momento – una sensación de que la cultura popular no está encerrada en una caída en espiral de estándares en deterioro. La próxima vez que escuchen a alguien quejarse de mafiosos violentos en la TV, o desnudez accidental en la pantalla, o la superficialidad de los reality shows, o las miradas perdidas de los adictos al Nintendo, piensen en la curva somnolienta elevándose firmemente por debajo de todo ese caos superficial. El cielo no se está cayendo. De muchas maneras, el clima está mejor que nunca. Sólo se necesita de un nuevo tipo de barómetro para darse cuenta. [Traducción mía]

Pensar en la educación moral de la cultura popular requiere de todo un nuevo conjunto de categorías, criterios y conceptos. Ver los problemas de la naturaleza humana reflejados en Lost, o la problemática política contemporándea sobre los derechos civiles retratada en 24, requiere no tanto que reformulemos Lost y 24 para que toquen los temas de una mejor manera. Por el contrario, requiere que nos reformulemos nosotros mismos no sólo para saber identificar estas tramas, sino para saber ponerlas en un contexto más amplio dentro de nuestra experiencia de consumo de medios y de información. Lo cual, además, no tiene por qué significar que la cultura popular se vuelva aburrida en la medida en que se vuelve “educativa”, sino que todo lo contrario, es ampliar el espectro de significado que tienen los objetos culturales que nos gustan.

Y creo que por eso todos los que estaban allí ese día escuchando sobre Death Note lo encontraban suficientemente interesante como para sacrificar su hora de almuerzo por ello. Porque el interés ya está formulado, y está tan formulado que quieren saber más, y quieren tener más herramientas para poder sacarle más contenido a los productos que consumen. Con un poco de suerte, los que expusimos algo allí les brindamos algunas más herramientas que incluso incrementarán su gusto por la serie.

O quizás no. Es muy pronto para saberlo. Pero creo que aquí hay mucho material muy interesante para seguir revisando.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/educacion-moral-a-traves-de-la-cultura-popular/feed/ 1