Arte – Invasiones Bárbaras http://www.invasionesbarbaras.com Industrias culturales para el tercer mundo. Thu, 11 Mar 2010 20:29:18 +0000 en-US hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.4.11 Crónica del rock peruano, vol. 3: Rock Alternativo http://www.invasionesbarbaras.com/2009/08/01/cronica-del-rock-peruano-vol-3-rock-alternativo/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/08/01/cronica-del-rock-peruano-vol-3-rock-alternativo/#comments Sat, 01 Aug 2009 23:22:32 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=138 Ahora, el tercer volumen de la Crónica del rock peruano. Antes he incluido las selecciones del primer y el segundo volumen. El tercero es el de Rock Alternativo, la selección un poco más “fuerte”. Espero encontrar todas las referencias.

El debate en torno a APDAYC en los últimos días hace tanto más obvio que lo que estoy haciendo aquí es, potencialmente, ilegal. Lo cual es motivo de su propia reflexión para elaborar luego.

Crónica del rock peruano, vol. 3. Rock Alternativo. Empresa Editora El Comercio, 2001. Selección discográfica y textos: Pedro Cornejo. Asesoría: Gerardo Manuel y Raúl Cachay.

1. Los Saicos. Demolición. (1965)

2. Laghonia. I’m A Nigger. (1970)

No lo encontré en YouTube, pero encontré una buena reseña del disco Etcétera donde sale esta canción, que incluye además el vínculo para descargarlo.

(Actualizado: lo encontré :). Pero igual bájense el disco, es increíble.)

3. Pax. Deep Death. (1972)

No lo encontré :(.

4. Tarkus. El Pirata. (1972)

5. Narcosis. Represión. (1985)

6. Leusemia. Oirán tu voz, oirán nuestra voz. (2000)

7. M.A.S.A.C.R.E. Sin. (2001)

8. Voz Propia. El sueño. (1997)

9. G-3. Antisocial. (1997)

10. Radio Criminal. Flor de la calle. (2000)

11. El Aire. ¿Para subir al cielo? (1996)

12. Metadona. Perder el tiempo. (1997)

13. Avispón Verde. Bela Lugosi. (1997)

No lo encontré :(.

14. Aeropajitas. Aeropajitas. (2000)

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/08/01/cronica-del-rock-peruano-vol-3-rock-alternativo/feed/ 2
Crónica del rock peruano, vol. 2: Pop Rock http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/27/cronica-del-rock-peruano-vol-2-pop-rock/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/27/cronica-del-rock-peruano-vol-2-pop-rock/#comments Tue, 28 Jul 2009 01:14:55 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=132 Siguiendo con las selecciones de la antología Crónica del rock peruano, como quien intenta documentar un poco la historia del rock en el Perú, ésta es la selección del segundo volumen, bajo el título “Pop Rock”. Obviamente la selección es mucho más pop que los demás volúmenes – algunas canciones son un poco exasperantes incluso – pero aún así hay muchos hitos de tiempos pasados.

Crónica del rock peruano, vol. 2. Pop Rock. Empresa Editora El Comercio, 2001. Selección discográfica y textos: Pedro Cornejo. Asesoría: Gerardo Manuel y Raúl Cachay.

1. Los Belking’s. Tema para jóvenes enamorados. (1967)

2. Los Dolton’s. El último beso. (1967)

3. Los Silverton’s. La vuelta. (1968)

4. We All Together. Hey Revolution. (1972)

5. Río. La universidad. (1986)

6. Danaí & Pateando Latas. Ídolos. (1987)

7. Arena Hash. Cuando la cama me da vueltas. (1987)

8. La Banda Azul. Pronóstico reservado. (1987)

9. Dudó. Extraños. (1990)

10. Nosequién y los Nosecuántos. Las torres. (1992)

11. Ivonne y Los Mercantiles. Sin parar. (1993)

12. Los Zopilotes. Dame mi pelota. (1996)

13. Patricio Suárez-Vértiz. Disco bar. (1996)

14. Christian Meier. Espérame en el tren. (1999)

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/27/cronica-del-rock-peruano-vol-2-pop-rock/feed/ 1
Crónica del rock peruano, vol. 1: Modern Rock http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/26/cronica-del-rock-peruano-vol-1-modern-rock/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/26/cronica-del-rock-peruano-vol-1-modern-rock/#comments Sun, 26 Jul 2009 22:35:37 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=126 En el post anterior recordé la Crónica del rock peruano como uno de los documentos a partir de los que había aprendido todo lo que sé de rock nacional (el otro siendo el libro Alta tensión de Pedro Cornejo). Se trata de una serie de 4 discos que incluían antologías temáticas de diversas etapas del rock peruano, con una selección de bandas y canciones. Como una especie de preservación de archivo, quiero compartir aquí la selección del primer volumen e intentar ubicar las canciones para poder difundir más la historia del rock peruano.

Crónica del rock peruano, vol. 1. Modern Rock. Empresa Editora El Comercio, 2001. Selección discográfica y textos: Pedro Cornejo. Asesoría: Gerardo Manuel y Raúl Cachay.

1. Los York’s. Abrázame. (1968)

2. Los Shain’s. Un mundo nuevo. (1968)

los-shains-un-mundo-nuevo

3. The (St. Thomas) Pepper Smelter. Un nuevo verano. (1969)

the-st-thomas-pepper-smelter-un-nuevo-verano

4. Traffic Sound. Meshkalina. (1969)

5. Frágil. Av. Larco. (1981)

6. Miki González. Dímelo, dímelo. (1986)

<

7. JAS. Personalidad. (1987)

8. Mar de Copas. Mujer noche. (1993)

9. La Liga del Sueño. La peor de las guerras. (1996)

10. Dolores Delirio. A cualquier lugar. (1995)

11. Rafo Ráez. Cuánto de mí es sólo tu voz encarnada en mí. (1996)

12. Cementerio Club. Barco viejo. (1998)

13. Electro Z. Grítame. (1999)

14. Índigo. Soledad. (2000)

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/26/cronica-del-rock-peruano-vol-1-modern-rock/feed/ 3
Documentos del rock peruano http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/25/documentos-del-rock-peruano/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/25/documentos-del-rock-peruano/#comments Sat, 25 Jul 2009 21:11:37 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=124 Son pocas las fuentes que he podido encontrar que documenten sistemáticamente la historia del rock peruano, que es una historia llena de idas y venidas y con muchos acontecimientos interesantes – sobre todo porque en este tránsito se forjó la identidad de más de una generación. Es más difícil aún porque no existe tampoco un acceso simple a grabaciones y producciones discográficas de las diferentes épocas ni su difusión es muy amplia. Es decir, por mucho que quisiéramos afanarnos con el rock peruano, sería complicado conseguir las canciones y los discos para afanarnos, incluso dentro del circuito pirata o descargando la música de Internet.

Todo lo que sé del rock peruano lo he aprendido de dos documentos importantes. El primero es el libro de Pedro Cornejo (filósofo, crítico de rock y antes conductor televisivo de Distorsión en Canal 7), Alta tensión: los cortocircuitos del rock peruano (emedece ediciones, Lima, 2002). Es un libro sumamente completo que documenta el proceso y la evolución del rock peruano desde sus raíces hasta algo muy cercano a la actualidad, completo con una serie de referencias muy detalladas a grabaciones y discografía que complementan muy bien el texto. No sólo eso, sino que la segunda parte del libro está compuesta por entrevistas a varios de los personajes más importantes de las diversas etapas del rock peruano. En el Prefacio, Cornejo explica lo siguiente:

Durante mucho tiempo se discutió en nuestro medio en torno a la legitimidad de considerar al rock hecho aquí como una expresión de la música popular urbana nacional. La discusión – que cobró inusitado vigor a mediados de los ochentas con la emergencia de una oleada de grupos de rock que, después de muchísimos años, gozaban de popularidad cantando, además, en nuestro idioma – era indudablemente heredera de otra no menos especiosa: la de si el rock era extranjerizante. Una discusión cuyo origen se remonta a los tiempo de la dictadura militar del general Velasco, época en la cual el rock fue efectivamente considerado por el establishment como un arma de penetración del imperialismo yanqui siendo combatido en consecuencia.

A partir de los años noventas – en paralelo con la crisis de las ideologías nacionalistas de izquierda y el ascenso del neoliberalismo – ambos debates se diluyeron, entre otras cosas, porque quedó demostrado que, independientemente de su origen anglosajón y de su carácter transnacional, el rock es recepcionado de manera diferenciada y desigual por los jóvenes de las sociedades periféricas y tercermundistas y recreado a la luz de sus propias experiencias individuales y colectivas. Y es que, a estar alturas, es imposible negar que el rock se ha convertido en un referente importantísimo para los jóvenes de nuestro medio: como fuente de entretenimiento, como factor de identidad individual o colectiva y como forma de expresión.

Creo que el recuento histórico que hace Cornejo es prácticamente imprescindible para todo aquel que esté interesado en entender el desarrollo de la música rock en el Perú, y entender sobre todo muchas de sus características actuales también.

El otro documento del cual he aprendido todo lo que sé es una serie de discos lanzados en el 2001 – creo que por El Comercio – bajo el título Crónica del rock peruano, en 4 volúmenes: Modern Rock, Pop Rock, Rock Alternativo y Rock Fusión. Lo genial de Crónica es que es una antología sumamente amplia de bandas clásicas con sus tracks más importantes, pero lo otro muy interesante es que cada uno de los discos venía acompañado de un pequeño librito que daba una perspectiva histórica de lo que contenía la antología, e incluía, además, las letras de los temas seleccionados. Los textos y la selección son, de nuevo, de Pedro Cornejo, con la asesoría de Gerardo Manuel y Raúl Cachay. Imagino que ya no deben ser fáciles de conseguir (de hecho, no los he vuelto a ver en ningún otro lado), pero son también un muy buen documento panorámico e introductorio para explorar las diferentes etapas y dimensiones que el rock ha tenido en el Perú y pasar por los diferentes debates y discusiones que ha generado. La introducción del primer volumen señala:

40 años de rock nacional. Pese a ser hoy un importante vehículo expresivo de las actitudes, sentimientos y reivindicaciones de los jóvenes – no sólo como entretenimiento sino como factor de identidad grupal, generacional o individual, como fuente de valores o como expresión de su mundo interior – el rock peruano tiene una historia poco menos que desconocida para la gran mayoría de personas – gente cuya edad oscila entre los 18 y los 35 años – que constituyen actualmente su público habitual. Gente que ignora que el rock peruano no se inició en los ochenta sino a principios de los sesenta y que durante esa década y principios de la siguiente llegó a convertirse en uno de los movimientos musicales más importantes de América Latina.

Sin embargo, hoy lo mismo no puede decirse del movimiento musical peruano, que ha perdido mucho terreno frente a lo que alguna vez pudo ser. Grupos de hace décadas con un valor impresionante se han perdido y prácticamente no suenan en la actualidad, como sí puede suceder con el legado rockero y musical en general de otros países, lo cual nos obliga a preguntarnos por qué nos hemos olvidado de todo esto y no hacemos un mayor esfuerzo por rescatarlo.

Espero, en los próximos días, poder compartir un poco de las selecciones de Crónica del rock peruano para que puedan servir de material introductorio a la historia del rock peruano.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/07/25/documentos-del-rock-peruano/feed/ 3
Tres proyectos http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/tres-proyectos/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/tres-proyectos/#comments Sun, 17 May 2009 06:09:51 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=100 Repasando, tres proyectos que me gustaría canalizar/promover/empujar desde este modesto espacio y a partir de nuestra modesta temática.

  • Creadores, críticos, curadores, consumidores. Éste es un proyecto que busca abrir la discusión sobre cómo estos roles se están reconfigurando en el universo local del arte y la cultura. El objetivo final es ampliar los límites del circuito, incluir nuevos consumidores y nuevos productores en la dinámica de los mercados de arte y cultura en Lima.
  • Nuevas tecnologías para nuevos educadores. Idea un poco más suelta todavía. Básicamente – empezar a reunir y diseñar prácticas recomendadas, materiales, recursos, que permitan a profesores a diferentes niveles en el Perú integrar nuevas tecnologías, medios sociales, y elementos y contenidos, digamos, “alternativos”, en su trabajo cotidiano. Últimamente he tenido una experiencia interesante en este sentido que me ha dado muchas ideas.
  • Y una nueva idea que se me quedó hoy de una conversación con Rafael. Retomar el espacio público en Lima, retomarlo culturalmente. ¿Cómo? No sé, pero sería un bonito proyecto también.

Son las cosas que se me ocurren y recuerdo ahorita. Sería interesante, me gustaría mucho, empezar a utilizar este espacio como el medio para circular información y empezar a movilizar esfuerzos en torno a estos proyectos. Sugerencias y aportes bienvenidos. Y hay más – qué hacer con la música en el Perú, con el cine, pero no se puede hacer todo a la vez. No sé si meterle todo en una misma bolsa y volverlo otro proyecto, desagregarlo, volverme un poco loco, no sé. Baby steps.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/05/17/tres-proyectos/feed/ 3
Creadores, críticos, curadores, consumidores http://www.invasionesbarbaras.com/2009/04/23/creadores-criticos-curadores-consumidores/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/04/23/creadores-criticos-curadores-consumidores/#comments Thu, 23 Apr 2009 05:33:36 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=97 Retomando una idea que se me ha quedado un poco en el aire: hace tiempo hablaba de promover la figura del coleccionista joven como una manera de dinamizar el mercado/circuito de arte local, potenciando la aparición de nuevos consumidores que a su vez diversifiquen las posibilidades para nuevos creadores.

He seguido pensando mucho sobre esto y cómo articularlo, y no estoy del todo seguro, la verdad, que sea la figura correcta. No lo sé – porque creo que esta figura sigue suponiendo que los diferentes roles que juegan los personajes en este circuito son más o menos definidos y, en gran medida, cerrados. Uno encaja en una de las categorías y básicamente cumple el rol en el que ha caído, fin de la historia.

Creo que así visto se pierde mucho del potencial de la época en la que estamos viviendo ahora, y el influjo de la transformación tecnológica. Sí, claro, esto tiene de por sí una serie de problemáticas cuando lo relacionamos con el mundo del arte y la cultura, pero sería bueno también empezar a desentrañar esas problemáticas.

Me ayudó mucho una investigación de Forrester Research sobre “tecnográficas sociales”: catalogando los diferentes roles que adoptan las personas en las redes sociales en la web. El informe asigna seis categorías: creadores, coleccionistas, críticos, seguidores, espectadores e inactivos, según los diferentes tipos de comportamientos que tienen las personas en estos nuevos medios virtuales – algo sobre lo que comenté hace poco en mi otro blog. Pero la nota que me resultó más interesante fue que las categorías no son excluyentes y son bastante contextuales: personas que cumplen con un rol en un contexto o en una red pueden cumplir otro diferente en otro contexto. Los roles no están cerrados.

Esto me ayudó mucho a entender mejor lo que se podía conseguir con este proyecto, o pseudoproyecto, o lo que fuera. No solamente repotenciar los roles existentes en el mundo del arte y de la cultura en un sentido más amplio, sino también reinterpretarlos de una manera que se ajuste más con esta nueva “tecnográfica social”, o en términos menos oscuros, que vaya más de la mano con la nueva lógica que está rearticulando nuestra cultura a gran escala.

De allí esta otra posibilidad: sin dejar de lado el eje de promover el coleccionismo de arte entre los jóvenes bajo una figura reinterpretada, creo que esto abre la puerta para reinterpretar la manera como cuatro roles diferentes se interrelacionan. Creadores, críticos, curadores, y consumidores – la relación con la tecnográfica social de Forrester es evidente. Pero la idea es que todos los que participamos de este circuito de intercambio somos un poco de todo, pero con diferentes énfasis: yo, como consumidor, me veo en la necesidad de ser en alguna medida crítico para discriminar lo que me gusta de lo que no, curador de mi propia colección contextualizada de objetos culturales, y en la medida en que este trabajo de crítica y curaduría expresan ellos mismos una cierta visión, también soy en cierta medida creador, pero mi juego con los otros roles gira siempre en torno a mi núcleo como consumidor. Las mismas líneas podrían trazarse a partir de los demás roles.

Entonces, creo que aquí estamos perdiendo una posibilidad interesante si no prestamos atención a que cumplimos varios roles al mismo tiempo, y nos concentramos solamente en formarnos dentro de uno. Articular una comunidad de coleccionistas jóvenes implica no solamente “educarlos” como consumidores, sino más importantemente, acompañarlos en el entendimiento de los diferentes roles que juegan, y cómo ellos mismos son sus propios críticos, curadores, e incluso creadores.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/04/23/creadores-criticos-curadores-consumidores/feed/ 6
Hacer música en el Perú http://www.invasionesbarbaras.com/2009/03/04/hacer-musica-en-el-peru/ http://www.invasionesbarbaras.com/2009/03/04/hacer-musica-en-el-peru/#comments Wed, 04 Mar 2009 06:42:40 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=80 Hoy me pregunto lo siguiente: ¿Qué significa hacer música en el Perú? Lo siguiente son idea sueltas y algunas preguntas.

Primero que nada, hacer música en el Perú es algo que está marcado por el tema de la piratería. Realísticamente hablando, un grupo de música no puede pretender vivir en el Perú de la venta de discos. Algo que, además, se vuelve cada vez más cierto en todo el mundo. Pero se venden discos, se venden muchos, y circula muchísima música – sólo que no lo hace a través de los canales formalmente establecidos para ello.

Luego está el problema de la promoción. Lo normal es aprovecharse de las radios y la televisión, pero son circuitos demasiado cerrados a los cuales acceder es muy complicado. No hay, en realidad, una amplia promoción de la producción local, más que dentro de ciertos géneros y siempre bajo el auspicio de unas cuantas empresas disqueras. La gran promesa se vuelve aquí también la web, con grupos peruanos cada vez más estableciendo presencia en redes sociales como MySpace o Facebook, y a través de estos espacios difundiendo tanto su música como información sobre sus próximas presentaciones. Hace poco descubrí al grupo Radio Huayco por medio de su página en MySpace, y entre mis amigos de Facebook tengo a Colectivo Circo Band. Incluso Last.fm sirve también como un vehículo para promocionar tanto bandas locales como eventos y conciertos en el calendario del sitio.

El problema es un poco, creo, de agregación. Cómo se agrega toda esta información, si es que se agrega de esta manera. Obviamente la solución ya no es tan simple ni tan 1996 como hacer un “directorio” de dónde está qué cosa – esto sería rápidamente desfasado y desactualizado. La pregunta va más por el lado de, ¿está todo esto ayudando a articular una comunidad en torno a la producción de música en el Perú, al menos en Lima? ¿Se está integrando esto de alguna manera con los circuitos informales de venta y distribución de discos? Además de eso, ¿cómo están funcionando las experiencias de promoción y distribución de música y eventos vía web? Yo me entero de muchas más cosas ahora. ¿Cómo están manejando las bandas y los músicos este tipo de actividades? ¿La manejan ellos mismos? ¿Hay espacio para individuos/grupos especializados para que manejen este tipo de interacciones?

Se me ocurre que hay muchísimo potencial para este tema. En primer lugar, porque existen muy buenos músicos en el Perú, muy buena música, y muchísimas influencias que recoger y con las cuales jugar y realizar nuevos experimentos. Uno de los más interesantes es el de La Gran Reunión (del que me enteré por el blog de Heduardo), una nueva compilación de música criolla de Lima de la se habla como “el Buena Vista Social Club peruano”.

Así como esto, hay muy buenas cosas que no encuentran la difusión que deberían, también en gran medida porque los consumidores musicales no sabemos bien cómo llegar a estas cosas. Quizás el primer punto de partida sería aliviar un tema de información – de los grupos, de los músicos, de dónde conseguir la música, dónde descubrirla, cómo catalogarla, cómo se relaciona entre sí, dónde se dan las presentaciones, etc. Esto mismo es también parte de un proceso de aculturación, de un aprendizaje sobre cómo vincularse con el arte y la cultura.

Éste es un compendio de preguntas, en realidad, y quiero saber más. Si alguien sabe de otros grupos que estén jugando con promoción en la web (de hecho los hay), si alguien que esté jugando con esto quiere compartir los resultados, si quieren promocionar más grupos, empecemos. Podemos ir coleccionando información, o por lo menos mapeándola, y luego ver qué podemos hacer con eso. Este tema da para mucho más, desde la producción, la distribución, la promoción, la comercialización, la presentación, etc., y toda una serie de temas que me gustaría ir explorando en torno a hacer música en el Perú.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2009/03/04/hacer-musica-en-el-peru/feed/ 3
Más amor al arte http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/07/mas-amor-al-arte/ http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/07/mas-amor-al-arte/#comments Sun, 07 Dec 2008 06:57:50 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=75 Hace un par de días conversaba con Gabriel Alayza, pintor/ilustrador/diseñador, sobre una de las ideas que solté para la pregunta “¿Qué harías por amor al arte?“. Me refiero a la idea 26:

26. Promover la colección de arte entre gente joven. Yo tengo 23 años. ¿Por qué no puedo tener perfil de coleccionista joven? Podemos empezar a promover que gente joven invierta en artistas jóvenes. Es un hábito que se queda.

Gabriel me contextualizó muchísimo más en este asunto del cual, realmente, no sé nada. Pero al parecer es una oportunidad para revolucionar todo el circuito de producción-distribución-comercialización de arte en el Perú, que no sólo es de una envergadura bastante limitada sino que, además, está restringido a unos pocos círculos que acaparan prácticamente la totalidad del movimiento.

Definitivamente no tengo aún una idea clara, pero es algo en lo que espero empezar a trabajar, a partir de algunas de las ideas que hemos conversado. Primero, ¿quién es el coleccionista o el potencial coleccionista de arte en el Perú? Hasta ahora el asunto se ha limitado a sectores socioeconómicos muy específicos (es decir, los sectores con mayores recursos disponibles para invertir en arte). Muy poco se ha considerado sobre cómo ampliar este “mercado objetivo”. Más aún, cuando se habla de coleccionistas jóvenes, se piensa más bien en un perfil de un coleccionista mayor de 35 años.

Y se siguen abriendo preguntas a partir de ahí. ¿Qué es propiamente “coleccionar” arte? Además, cuando empezamos a pensar en coleccionistas jóvenes (digamos, entre los 20 y los 30 años), ¿”coleccionar arte” seguirá significando lo mismo? Parecería que no, por la diversidad de condiciones y de recursos con los que un coleccionista joven puede contar para invertir y mantener una colección. Pero, también, porque las nuevas generaciones se aproximan al arte con una sensibilidad diferente: una generación que ha crecido inmersa en la cultura de lo visual exhibe una aproximación diferente al universo de lo visual. Además de que, para muchos jóvenes, el espectro de lo artístico es también más amplio: no es solamente la pintura, sino que también estamos hablando de objectos de consumo, música, películas, y demás. ¿Cómo se incorporan todos estos nuevos elementos dentro de la figura de “coleccionar”?

Hay toda una serie de variables ambientales que ir identificando y con las cuales ir jugando. El asunto, en el fondo, parece ser el siguiente: la brecha que existe entre el consumo ocasional de objetos artísticos (p.ej. tener un cuadro para tu cuarto o tu sala) y el coleccionista de arte es demasiado amplia, y en la práctica resulta una brecha insalvable para alguien que no tenga (a) los recursos materiales para invertir en el arte mismo, y el conocimiento para identificarlo y seleccionarlo, y (b) los contactos y las conexiones para introducirse en la lógica propia del mundo de los coleccionistas de arte, que incluye artistas, galeristas, curadores, críticos, coleccionistas, entre otros personajes. La idea de promover la figura del coleccionista joven es un poco salvar esa brecha: desarrollar los recursos, espacios y circuitos para poder acompañar a una persona joven, con un interés especial y potencial en el arte, para que recorra el camino del consumo casual a alguna forma más estructurada de coleccionar arte. Es decir que lo primero es desmitificar una serie de cosas: primero que nada, desmitificar el arte como algo alejado de la realidad cotidiana y reservado tan sólo a unos pocos legitimados para participar en ese mundo; desmitificar lo que es un coleccionista y un crítico y quiénes tienen derecho y acceso a desarrollar una sensibilidad para evaluar y juzgar sobre lo artístico; desmitificar que, en consecuencia, el acto de coleccionar arte no sea algo que pueda construirse como un hábito, de a pocos, a partir de un proceso de aprendizaje e involucramiento paulatino, en el cual existe también un espacio para que una persona joven se involucre. Y allí donde no encontremos que exista ese espacio, es donde debemos hacer el esfuerzo especial por inaugurarlo.

Creo que los beneficios de una figura de este tipo son múltiples. En primer lugar, ampliar significativamente la base de gente que desarrolla un interés activo en el mundo del arte y se involucra con su desarrollo. Hacerlo, además, desde temprana edad favorece el que se desarrollen hábitos que se puedan fortalecer con el tiempo. Todo esto conseguiría, también, ampliar el circuito del arte y sacarlo de ámbitos restringidos hacia una cuestión más amplia y abierta, ampliando también la posibilidad de estilos y propuestas que se pueden encontrar, de perspectivas desde la crítica, y de perfiles de coleccionistas. Lo interesante es también como esto nos abre el espacio para articular una comunidad artística amplia y más cohesionada, con más vertientes: esto porque me parece que en este proceso de salvar o achicar la brecha, es necesario un proceso de acercamiento de todos los actores que se mueven en esta dinámica unos con otros. Es decir, para acompañar a un coleccionista joven en este proceso, la idea es acercarlo a conversar con el artista, con el curador, y con todos los personajes de la historia para que conozca más de cerca cómo interactúan los roles. No sólo gana así la confianza, sino también las herramientas para poder ingresar en el universo del arte sin sentirse (tan) perdido.

Todo esto es un proceso que, además, se va desarrollando en el tiempo: coleccionistas jóvenes pueden invertir en el arte de artistas jóvenes, y generaciones de coleccionistas/curadores/críticos/artistas pueden ir creciendo y desarrollándose juntos, retroalimentándose en el proceso.

Ésta es una idea en la que espero empezar a trabajar un poco a partir de enero, en primer lugar conversando con más personas involucradas y puliendo el modelo, haciendo los primeros pilotos e identificando perfiles y personas. Cosas que me gustaría saber: ¿Hay experiencias previas de esto a nivel mundial/regional/local? ¿Qué obstáculos existen a una idea de este tipo? ¿Quiénes podrían ser los mejores aliados a los que recurrir para sacar esto adelante? ¿Cuál sería la mejor manera de promoverlo/difundirlo? Obviamente son preguntas bien amplias sin respuesta clara, pero son las primeras preocupaciones en las que podemos ir trabajando. Por supuesto, cualquier comentario es bienvenido.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/07/mas-amor-al-arte/feed/ 2
Amor al arte http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/04/amor-al-arte/ http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/04/amor-al-arte/#comments Thu, 04 Dec 2008 05:19:21 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=74 Ambas tomadas de En vez de la tele, blog de Juan Infante.

La primera. Juan plantea la pregunta, ¿Qué harías por amor al arte? Y nos deja una lista con 23 ideas. Sugerencias bienvenidas, la lista queda abierta. Algunas de mis favoritas:

1. Un seminario sobre “cómo ponerle precio a mis cuadros”. Invitando a galeristas peruanos y extranjeros y a artistas plásticos con presencia importante en el mercado.
4. Haría en verano un evento de tres días en el MAC, no nos movemos hasta que se desentrampe el Museo de Arte Contemporáneo. Música, performance, danza, teatro, cuentacuentos, artes plásticas, poesía. ¡No no nos moverán!.
6. Pondría el arte en las calles, muchas veces, en muchas calles.
11. Pintaría Gamarra como una obra de arte.
12. Pintaría los campamentos mineros como obras de arte.
15. Invertiría mucho en diseño. El diseño importa. Diseña.
17. Le pediría a un diseñador industrial que por favor diseñe un modelo de puesto de canillita más humano, con sillas más humanas.
18. Al mismo diseñador le diría que diseñé sillas para todas las personas que venden en los mercados.
19. Iría a Polvos Azules a negociar los derechos de autor de los músicos y videastas peruanos.
20. No pararía hasta que un cantante o grupo peruano llene un estadio importante de Argentina.
22. Pintaría las paredes con el lema ¿Qué harías por amor al arte?
23. Te pediría que por favor me respondas la pregunta ¿Qué harías por amor al arte?

Ojo que la idea es la siguiente: no es solamente “bonitas ideas para promocionar el arte”, sino, realmente, qué cosa estarías dispuesto a contribuir, personalmente, para desarrollar el arte en el Perú. Inevitablemente se vuelve un tema de compromiso personal, que más bien es la pregunta individual de qué cosa puede aportar cada uno desde su propia área de experiencia. De mi propia cosecha:

24. Talleres para artistas sobre cómo montar, mantener y promocionar muestras en línea de su trabajo.
25. Una capa en Google Maps de Lima con un recorrido de las últimas muestras de arte y un circuito actualizado semanalmente para ver nuevas exposiciones, teatro, cine, etc.
26. Promover la colección de arte entre gente joven. Yo tengo 23 años. ¿Por qué no puedo tener perfil de coleccionista joven? Podemos empezar a promover que gente joven invierta en artistas jóvenes. Es un hábito que se queda.
27. ¿Por qué las malditas vallas donde vayas, cuando no muestran publicidad, no muestran reproducciones de obras de artistas locales?

La segunda. Buen arte a buen precio en la muestra Desenfranquiciados, un conjunto de artistas locales vendiendo diferentes tipos de obras a precios accesibles. Yo tengo la esperanza de cancelar ahí todas mis compras navideñas con regalos más interesantes de lo normal.

Desenfranquiciados promueve un trabajo artístico económicamente accesible y estéticamente desembarazado de las exigencias del rating comercial, tal cual se impone tácitamente en el circuito de galerías comerciales y sus trastiendas.

Va este viernes y sábado en Miraflores, revisen el enlace para más información y la lista de los artistas participantes.

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/04/amor-al-arte/feed/ 2
Mercado, cultura, liberalismo y censura http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/03/mercado-cultura-liberalismo-y-censura/ http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/03/mercado-cultura-liberalismo-y-censura/#comments Wed, 03 Dec 2008 05:04:34 +0000 http://www.invasionesbarbaras.com/?p=73 Encontré esto en Boing Boing que creo es particularmente relevante: ahora que en las últimas semanas hemos escuchado de una u otra forma de censura – uno de los más preocupantes y sonados es el cierre de la galería Vértice para censurar una muestra que exhibía imágenes religiosas (también aquí y aquí) – me llamó mucho la atención el siguiente texto de Neil Gaiman, en defensa de aquello que no queremos defender. Traduzo el pasaje relevante que apareció en Boing Boing:

Asi que cuando Mike Diana fue acusado — y encontrado culpable — de obscenidad por los comics en su revista “Boiled Angel”, y sentenciado a una serie de cosas, incluyendo (si la memoria no me falla) una sentencia suspendida de tres años en la cárcel, una multa de tres mil dólares, no poder estar en el mismo cuarto que alguien menor de dieciocho, más de mil horas de servicio comunitario, y se le prohibió dibujar cualquier otra cosa obscena, con la policía local haciendo revisiones imprevistas las 24 horas para asegurarse de que Mike no estuviera secretamente cometiendo Arte en las tempranas horas de la madrugada… Ése fue el punto en que decidí que sabía qué era obsceno, y eso era acusar a artistas por tener ideas y trazar líneas en un papel, y supe que iba a hacer todo lo que pudiera para apoyar el Fondo de Defensa Legal de los Cómics. Si me gustaba o si aprobaba lo que Mike Diana hacía era irrelevante. (Para el acta, no me gustaban los textos de Bioled Angel, pero sí me gustaban los cómics, que eran personales y mostraban una fuerza cruda. Y en algún lugar de la colección desordenada de revistas en el sótano tengo Boiled Angel 7 y 8, que leí entonces para descubrir qué era lo que estaba siendo perseguido, y por lo que por tenerlo podría ahora, asumo, ser arrestado…)

…Tú me preguntas, ¿qué hace que valga la pena defenderlo? La única respuesta que puedo dar es ésta: la libertad de escribir, la libertad de leer, la libertad de tener material que consideras que vale defender significa que tienes que defender cosas que no consideras que vale la pena defender, incluso cosas que encuentras de mal gusto, porque las leyes son grandes instrumentos torpes que no diferencian entre lo que te gusta y l oque no, porque los acusadores son humanos y tienen conflictos y luchan por la re-elección, porque la obscenidad de una persona es el arte de otra.

Porque si no defiendes las cosas que no te gustan, cuando vengan por las cosas que sí te gustan, ya habrás perdido.

Me parece interesante, particularmente interesante (y un poco preocupante) como el núcleo de esta defensa es una firme creencia liberal: la idea de que el ámbito legal está separado de lo eclesiástico o ideológico, de que se debe salvaguardar la libertad en el ámbito de lo privado. Digo interesante porque, irónicamente, en el Perú este tipo de censuras suelen coincidir con sectores que se proclaman “liberales”, al menos en materia económica, pero no que no son consecuentes con eso en el plano de lo político. El liberalismo en el Perú está sumamente golpeado, diría, con liberales que no se la creen del todo, sino en la medida solamente en que les conviene. Es la separación peligrosa (alerta de Godwin) que puede llevarnos por caminos históricos que no querríamos necesariamente recorrer.

La verdad es que el liberalimo en el Perú es bastante poco liberal: los que defienden un liberalismo desde el punto de vista económico generalmente son una clase empresarial muy cercana al poder político, muy tradicional en términos culturales y que no están exactamente comprometidos con promover la diversidad cultural, la tolerancia, el diálogo. Por alguna razón cuando llegamos a esa frontera el liberalismo deja de ser un valor tan importante y aparecen la censura y la represión.

Supongo que de este liberalismo-más-parecido-al-mercantilismo se deriva, también, que tengamos en el Perú una clase empresarial que es, en realidad, bastante poco emprendedora, salvando algunas excepciones notables. Tenemos hombres y mujeres de negocios, pero son muchos menos los que realmente invierten y se juegan el riesgo de inventar cosas nuevas, sino que más bien reciclamos modelos, importamos ideas, probamos cosas más o menos seguras. O peor aún, tenemos enraizada la idea de que desarrollar negocios, empresas en el Perú significa corromper, significa pagar derecho de piso, conseguir por lo bajo licitaciones, lobbistas, favores políticos, cualquier cosa por evitar tener que enfrentar la competencia en el mercado. De allí que nunca hayamos tenido realmente una clase empresarial comprometida con ningún tipo de “idea de país”, sino solamente con el beneficio inmediato, cortoplacista, de unas pocas familias.

Más que un simple tema de resentimiento o acidez, lo que intento aquí es abrir la pregunta: ¿Cómo afecta este divorcio a la manera como gestionamos nuestros recursos culturales? ¿Cómo atendemos los problemas que señala Gaiman, y cómo los desvinculamos de este liberalismo trucho que conocemos?

]]>
http://www.invasionesbarbaras.com/2008/12/03/mercado-cultura-liberalismo-y-censura/feed/ 1